Este seminario sobre el Futuro de la Artesanía ha sido la primera actividad formativa organizada por el Ayuntamiento de Monleras en el marco del proyecto POCTEP “Re-cordare”.
Dirigida a artesanos y artesanas de oficio, en general, y a personas que se plantean enfocar su proyecto de vida hacia la artesanía, intentó buscar respuestas a ese interrogante analizando cuestiones de interés general para quienes buscan un enfoque profesional: información, legalización, ayudas y subvenciones, comercialización, ferias, redes de artesanos, etc.
La primera parte de la actividad formativa fue impartida por Silvia Fernández González, de la empresa de Valladolid De Rotos y Descosidos, que colabora con FOACAL (Federación de Organizaciones Artesanas de Castilla y León) y conoce de cerca el mundo de la artesanía y sus dificultades de sostenibilidad profesional.
Posteriormente intervino María Orihuela de la Casa, artesana de gran recorrido y experiencia en el campo de la ilustración, la pintura y el textil.

El seminario sirvió de punto de encuentro de artesanos/-as del territorio RECORDARE y de reflexión compartida a partir de la experiencia y trayectoria de iniciativas y proyectos muy diversos en el campo de la artesanía.
La Jornada tuvo lugar en el Centro de Interpretación de Monleras el sábado 22 de marzo de 2025. Participaron 18 personas, de ellas 10 hombres y 8 mujeres. Entre ellas hay personas que están dadas de alta como autónomos en oficios artesanos, algunas que se plantean dar el paso a profesionalizar su trabajo, otras para las que la actividad artesanal es un complemento, algunas que están en la fase inicial de perfilar su proyecto.
Desarrollo del seminario
Mañana de 11:30 a 14:30.
Comienza con una breve presentación del seminario y de sus objetivos en el marco del proyecto “RECORDARE”. A continuación, se hace una ronda de presentación de las personas asistentes, que comentan brevemente sus iniciativas, proyectos y situación en la que se encuentran, lo cual da pie a concretar y “aterrizar” la exposición de la primera ponente que procurará a lo largo de la jornada dar respuesta a las necesidades concretas, casos reales y dudas planteadas.
A continuación, damos paso a la primera parte de la intervención de Silvia Fernández.
Primera parte: De la idea al negocio
En general, detrás de cada artesano/-a hay una afición, que entronca con un bagaje cultural heredado o aprendido y que se ha ido cultivando, perfeccionando y desarrollando. No siempre es fácil dar el paso a convertir ese “saber hacer” en una profesión de la que obtener una rentabilidad. No siempre es fácil vivir de ello, sobre todo en los inicios, por lo que el artesano/-a tiene que buscar las ayudas que lo sostengan o procurarse algún complemento para sus ingresos relacionado con el oficio que domina (por ejemplo, impartir formación).
• Cómo convertir una afición en un negocio
• Ayudas y subvenciones para artesanos
• Fuentes de ingresos más allá de la venta

14:30 a 16:00. Comida compartida en el restaurante local La Panera y momento de diálogo, de intercambio informal de experiencias y de tejer posibles redes de colaboración.
16:00 a 18:00 h
A los artesanos/-as les gusta dedicarse a su oficio, que puede decirse en general que les apasiona. Pero hay otra parte fundamental para poder vivir de ello, que es la que más se les resiste y la que menos dominan: la comercialización y venta de sus productos. En un mercado que se ha transformado de manera acelerada en las últimas décadas, algunas de las viejas fórmulas (como las ferias o la venta directa) ya no sirven en exclusiva, y es preciso recurrir a otras fórmulas (la venta por internet, por ejemplo), que requieren tiempo y dedicación. Para las pequeñas iniciativas, quizás este paso solo puede darse de forma efectiva agrupándose en redes de artesanos que sean capaces de abrir canales de promoción y comercialización de forma conjunta.
Intervienen Silvia Fernández y María Orihuela
Segunda parte: Comercialización y crecimiento
• Dónde y cómo vender con éxito
• Ferias y redes de artesanos
• Dudas y análisis de casos prácticos
Valoración y conclusiones de la Jornada
-Se logró implicar a bastantes artesanos/-as del entorno cercano, que participaron con interés.
-La formación recibida respondió a los objetivos que se pretendían. Resultó amena y práctica, aterrizó en las situaciones y problemas concretos con que se encuentran los artesanos, dio pistas y claves para avanzar en la profesionalización del sector, desde un conocimiento amplio del mundo de la artesanía.
-Surgieron algunas ideas para potenciar la coordinación en red de los artesanos/-as del territorio, que se ve necesaria.
-Se entablaron contactos para enfocar adecuadamente nuevas actividades formativas vinculadas al proyecto RECORDARE.
-Una propuesta concreta fue la de organizar un mercado de artesanos de la zona en la próxima Semana Santa, para dar visibilidad a sus iniciativas en un momento de gran afluencia de visitantes en la zona.

