La jornada de Biografías Botánicas Ibéricas, celebrada el 19 de octubre en Juzbado, consistió en una aproximación al mundo de la botánica desde la perspectiva biográfica de aquellas personas que históricamente se han nutrido de los servicios medicinales y gastronómicos de las plantas. El encuentro arrancó con una visita guiada al Centro Botánico de Juzbado (CBOJ), y a un conjunto de infraestructuras y recursos complementarios con que cuenta el pueblo de Juzbado. Un buen ejemplo lo encontramos en el trabajo y los conocimientos que alberga el vivero municipal de plantas autóctonas o la biblioteca de semillas de la biblioteca municipal. En definitiva, un encuentro encaminado a acercarse a la reproducción histórica del trabajo de investigación botánico, generando nuevas claves y dinámicas de inmersión en la botánica.
La propuesta, concebida y organizada por el personal del Ayuntamiento de Juzbado en el marco del proyecto RECORDARE contó con la presencia del alumnado de la Universidad de Salamanca y de los vecinos y amigos de Juzbado. Al encuentro han asistido 31 personas (18 mujeres y 13 hombres).

Programa:
16:30 h. Visita guiada al Centro Botánico de Juzbado y al vivero forestal autóctono ibérico.
17:30 h. De los libros al campo: recopilación de información etnobotánica de especies autóctonas ibéricas.
19:00 h. Receso con visita del mirador de la Peña del Castillo.
20:00 h. Merienda para asistentes en la jornada.

16:30 h. Visita guiada al Centro Botánico de Juzbado y al vivero forestal autóctono ibérico: La visita consistió en conocer de cerca el centro botánico de Juzbado (CBOJ) y la colección que alberga. Los usuarios descubrieron cómo se concibió el centro y cuáles han sido los hitos más importantes del mismo. En particular, las posibilidades que se presentan en torno al desarrollo del proyecto Re-Cordare.
NOTA: en esta acción nos acompañaron fundamentalmente personas ligadas a la Universidad de Salamanca, bien alumnado general de diversos grados y especialidades, así como exalumnos/as o familias en general y vecinos de Juzbado. La visita culminó con un encuentro para poner en común algunas conclusiones.
17:30 h. De los libros al campo: recopilación de información etnobotánica de especies autóctonas ibéricas: Con el objetivo de acercar el trabajo de estudio e investigación botánico a los participantes en esta jornada, se diseñó una salida al campo para conocer los recursos locales e interpretar algunos aspectos etnobotánicos y paisajísticos de esta parte de la provincia. Para ello se utilizó el recurso del Camino de los Bruños y se emuló el modus operandi de recopilación de información etnobotánica de especies autóctonas ibéricas.
19:00 h. Receso con visita al mirador de la Peña del Castillo: Para culminar el cartel de la jornada, los participantes tuvieron ocasión de visitar el mirador de la Peña del Castillo junto a la Peña del Castillo y el Museo de la Falla, ambos infraestructuras juzbadinas destinadas a interpretar los recursos naturales y ambientales de nuestra comarca y que cumplen una función esencial en el desarrollo de este programa RECORDARE. El final se celebró con una merienda cena para todos los asistentes.

CONCLUSIONES:

  • Los pueblos ofrecen oportunidades de colaboración con las universidades, más particularmente con la Universidad de Salamanca.
  • La botánica y la aproximación a sus contenidos se pueden realizar desde múltiples perspectivas y ópticas. Una de ellas puede ser sin duda alguna, la vivencia biográfica a través del trabajo de nuestros antepasados en torno a los usos y aplicaciones.
  • El Centro Botánico de Juzbado (CBOJ) puede cumplir con el papel de generar dinámicas sensibles de acercamiento entre España y Portugal en el ámbito de la recuperación y conservación del patrimonio inmaterial.
  • Existe unanimidad entre los asistentes en la tarea pendiente de realizar publicaciones conjuntas entre ambos países.

Biografías Botánicas Ibéricas, actividad de RECORDARE en Juzbado